viernes, 2 de marzo de 2012

POLITICAS


Política educativa en el siglo XX

Es necesario dar a conocer qué políticas educativas se han implementado durante el siglo XX y, a su vez, cómo llegamos a afrontar la política educativa actual. Sin embargo, solamente haremos una breve mención de lo que ha sido la política educativa durante el pasado siglo. Dando cuenta el proceso de marchas y contramarchas que ha experimentado la educación peruana. 

González Carre y Galdo Gutiérrez (1980), realizan un interesante estudio sobre la Historia de la Educación en el Perú. Para el presente trabajo expondremos y analizaremos dicho estudio enmarcado en el siglo anterior. A inicios del siglo XX el Estado logra encargarse por primera vez del ámbito educativo. La regularidad de los intereses políticos con respecto a la planificación educativa estaba por encima de los intereses pedagógicos. Un indicador sobre lo dicho, es que la reforma que diera el presidente Eduardo López de Romaña al promulgar la Ley Orgánica de Instrucción (9-3-1901) solo dura nueve meses, sin resultados significativos. El desarrollo de esta política tenía una clara influencia francesa, no ajustándose a la realidad del país y logrando beneficiar solamente a unos pocos.

El 7-1- 1902 se volvió a dar una nueva Ley Orgánica de Educación. Dicha ley, influenciada por el pensamiento de Alejandro Deústua, tiene una profunda concepción aristocrática.  Fue un calco del modelo anglosajón. Patrocinaba el enciclopedismo, el intelectualismo, el memorismo y la enseñanza de lenguas como el latín, el inglés y el alemán. Esta Ley tampoco se pudo aplicar del todo. En el gobierno de José Pardo, el 5-12-1905, se  promulgó la Ley Nº 162, que constituye una norma de principios demográficos, económicos, administrativos y pedagógicos. Desarrolló una política centrista de la educación y declaró la gratuidad de la enseñanza. Aunque siempre relegando a los campesinos de toda educación de calidad por considerarlos miembros de un sector social inferior.

En los gobiernos de Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930), la influencia norteamericana en el terreno educativo fue notoria. Edwin Bard, jefe de la Misión Norteamericana que operaba en el país desde 1909, elaboró un proyecto que fue promulgado como Ley Nº 4004, en 1920. La misión Bard trató de introducir algunos moldes norteamericanos, concluyendo en un fracaso pedagógico. Durante los periodos del gobierno de Leguía se desarrolló enormemente la educación privada. Se fundaron colegios de fuerte influencia extranjera donde solamente las familias más pudientes se beneficiaron.

En los inicios del siglo XX la enseñanza universitaria estaba sujeta a  las conveniencias políticas del Estado. Por ejemplo, los docentes que estaban influidos por la prédica de González Prada no fueron admitidos. Ya en el año de 1907, José de la Riva-Agüero sostenía que las universidades se limitaban a ser solo una fábrica deficiente de profesionales y burócratas. La preparación de estos universitarios era memorista y no propiciaba el diálogo entre docentes y discentes. En consecuencia, su preparación no era requerida para el beneficio para el país. Una gran movilización, a inicios del siglo, fue preparada por la Universidad del Cusco con la finalidad de modernizar la Universidad, siendo clausurada el 28-8-1909. Luego fue reorganizada por el docente norteamericano Alberto Giesecke y reaperturada el 10-11-1909. Luego, con la primera huelga de estudiantes el 2-8-1919, se logró separar el gobierno de la universidad. Surgieron cátedras libres y delegados estudiantiles asistían a las sesiones del Consejo Universitario. Aunque las luchas siguieron durante el gobierno de Leguía.

José Antonio Encinas asume el rectorado de San Marcos en 1931 realizando las siguientes acciones: establece un plan de estudios desarrollado en tres ciclos, y divide las asignaturas en obligatorias y electivas. Desarrolló una adecuada vida académica y cultural. Esta reforma no fue bien vista por el Gobierno por lo que Encinas fue deportado y San Marcos fue clausurado en 1932. El presidente Óscar R. Benavides bajo el amparo del Estatuto Universitario, de corte autoritario, reabre San Marcos y suprime muchas de las conquista logradas por Encinas en 1931. Vemos cómo el Estado, mediante los grupos conservadores, no dejaron que la educación universitaria sea el motor que diera el impulso para una auténtica modernización educativa, donde la universidad tenga una relación estrecha con la comunidad. Sin embargo, a pesar de todas estas trabas el estudiantado universitario se ha hecho presente en las diversas manifestaciones que hacen notar la problemática en nuestro país.

El 1-4-1941 se promulgó la Ley Orgánica de Educación Pública Nº 9359, con el que el Estado asumía plenamente la responsabilidad de educar. Aunque esta ley respondía a la estructura socioeconómica estatal y a los intereses de las élites, fue atacada por contener dispositivos de carácter democrático. Promovió la docencia en las zonas de la sierra con la exigencia de conocer el idioma quechua. Así como también la alfabetización de los adultos.

Con el golpe de Odría en 1948 y durante su gobierno, se creó un Fondo de Educación y se redactó un Plan de Educación Nacional que se aprobó en 1950. Dicho plan permitió la construcción de las conocidas Grandes Unidades Escolares. Se definieron objetivos tanto pedagógicos como de disciplina: perseverancia, puntualidad y justicia. El pensamiento educativo fue el siguiente: que los niños debieran educarse para lo que serán y a los adultos para mejorar lo que son, buscándose una estrecha relación entre la escuela y la comunidad.  

En el segundo gobierno de Manuel Pardo, siendo ministro de Educación Jorge Basadre, se dispuso la realización del Inventario de la Realidad Educativa Nacional, proporcionando cifras como la existencia de 1 000 000 de niños sin escolarización, condenados al analfabetismo y la servidumbre, pues no había aulas ni maestros para ellos; así también evidenció carencia de aulas, carpetas, material didáctico, etc. Esta cruda realidad quiso ser minimizada, pero en ciertos sectores despertó el deseo de buscar un cambio de estructuras socioeconómicas y de efectuar una real planificación educativa. En el año de 1970 el Informe General de la Educación comprobó, al analizar el crecimiento de la población estudiantil de la década de 1958 a 1968, que en esta época la población estudiantil primaria casi se había duplicado y que la secundaria se había triplicado. Los índices de deserción disminuyeron notablemente y se generó una explosión ascendente de matrículas en colegios y universidades. Pero aunque parezca paradójico, cada año se arrojaba como desperdicios a más de un tercio de millón de alumnos de las escuelas, graduando, al término de la secundaria, solo al 12% de los alumnos que había empezado sus estudios en transición. El Censo de 1940 indicaba que el porcentaje de analfabetos era el 57 % de la población mayor de 15 años, y el de 1972 comprobó que este porcentaje  había bajado al 27 %.  Sin embargo, en términos absolutos, el número de analfabetos ha ido aumentando, pues si en 1940 teníamos 2 070 300, en 1972 contábamos con 2 189 100. Estas cifras daban cuenta de un sector de campesinos que eran excluidos de la educación.

En 1970 se formó una comisión dirigida por Augusto Salazar Bondy que elaboró un Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana. Aquí se señalaron diez problemas:
-          Analfabetismo creciente
-          Desatención de los niños de los grupos sociales marginados
-          Ausencia de un sistema de recuperación
-          Educación al servicio de una minoría
-          Desconexión de la realidad
-          Falta de sentido peronista
-          Intelectualismo, memorismo y una tendencia academizante.
-          Inadecuada formación y selección del magisterio.
-          Rígidez, burocratismo y rutina.
-          Distorsión administrativa y financiera.

La reforma educativa que se estructuró a través del D.L. 19326 del 21-3-1972, se desmanteló, progresivamente, con los gobiernos posteriores a Velasco.

Política educativa en las últimas décadas

Los gobiernos de Belaúnde y García comprobaron la débil actividad del Estado en la mejora de la educación, haciendo notoria la exclusión de los ciudadanos  más alejados de nuestro país. Con contenidos desactualizados y poco profundos. La educación de los años de 1980 se caracterizó por seguir el patrón memorista y repetitivo en cuanto a contenidos, como también la existencia de profesores poco preparados en las materias pertinentes. Durante la década de Fujimori, este gobernante debilita al magisterio y se agudizan los problemas laborales. Los medios de comunicación influyeron notablemente en la política educativa peruana. Desviando la atención de los estudiantes, así como también dando poca importancia a los cursos de ciencias sociales, con la finalidad de no conocer realmente la historia peruana y los problemas del país. Justificando el orden establecido y el manejo autoritario del poder de Fujimori. Se inició la proliferación de los colegios particulares con poco control, y con una finalidad lucrativa y de rendimiento administrativo, más que de calidad pedagógica. Con el gobierno de Fujimori, los colegios particulares afianzaron su visión empresarial, para ser cada vez menos centros de formación crítica y académica.

Reflexiones finales

En suma, podemos afirmar que el Estado, a través del Ministerio de Educación, configura de manera intencionada y manipuladora los contenidos que justifican el orden establecido por los grupos de poder. Además, el Diseño Curricular Nacional (DCN), en la programación de los contenidos de cuarto año de secundaria, solamente incluye conocimientos referidos al liberalismo e imperialismo, excluyendo al socialismo y demás movimientos sociales de importancia de finales del siglo XIX y del siglo XX. De este modo, se evitar que el alumno conozca sobre dicho proceso mundial. La finalidad es sesgar la información. Por lo tanto, tampoco busca, a través de las capacidades y los juicios críticos, el cuestionamiento de nuestra estructura socioeconómica. Por el contrario, busca presentarse como “natural” y “necesario” el seudo crecimiento y el desarrollo. O denominando, por ejemplo, los sucesos ocurridos en las décadas de los ochentas y noventas como terrorismo y no violencia política. A pesar que promueve el pensamiento crítico en los estudiantes, al parecer no se toma en cuenta los preceptos de Vygostky y su teoría Histórico-Cultural. Éste  propone que el estudiante construye su conocimiento como producto de la interacción social de su cultura, estableciéndose de esta manera una relación dialéctica con su entorno. En el caso de nuestro país, a pesar de la pluriculturalidad, el diseño curricular es todavía centralista. Es necesario establecer estas relaciones entre las diversas culturas, sin afectar ni a unas ni a las otras. Es decir, que en la enseñanza de los lugares más alejados como las provincias no se imponga un modelo limeño centralista que logre enajenar a los demás habitantes de nuestro país.


Políticas prioritarias 2006-2011: dando inicio al Proyecto Educativo Nacional


LAS PRIORIDADES EN EL PRIMER QUINQUENIO: 20 políticas para iniciar la gran transformación.
Sabemos que el país no tiene las fuerzas ni los recursos suficientes para poner en práctica, al mismo tiempo, todas las políticas propuestas en el Proyecto Educativo Nacional. Por eso es necesario priorizar, es decir, elegir las políticas que den inicio a este proyecto y puedan abrir camino a su realización integral. La selección de estas veinte prioridades no ha sido arbitraria, ha supuesto un proceso y análisis de las condiciones objetivas existentes, de su potencia para cambiar la realidad, de su nivel de demanda social, de su viabilidad política, económica y administrativa.

Atender estas prioridades, sin embargo, no implica que el Estado suspenda cualquier otra actividad o compromiso relacionado con la educación que esté fuera de esta agenda. Hay procesos e iniciativas en curso, ajenos a estas prioridades, que pueden y deben mantener su continuidad. Lo que supone esta propuesta del Consejo Nacional de Educación es una concentración preferente de energías, esfuerzos y recursos públicos en el logro de seis cambios fundamentales en el quinquenio.

EL EJE DE EQUIDAD CON CALIDAD: Imperativo de nuestra realidad.
Varias de las políticas propuestas, por razones de justicia, se dirigen principalmente a la población más pobre, tradicionalmente la peor atendida por nuestro sistema educativo. Pero muchas otras rigen por igual para el sistema público y privado en todo el país. Mientras las primeras buscan empezar a resolver viejos problemas de inequidad educativa y fragmentación social, las demás enfrentan los retos de la modernidad y el crecimiento. Mantener este balance es fundamental, pues somos un país pobre, urgido a dar saltos cualitativos en su desarrollo, pero a la vez requerimos superar viejas divisiones y discriminaciones para construir una sociedad nacional integrada, con paz, bienestar y democracia.

Por lo demás, siendo el Perú un país donde las diferencias culturales se mezclan con las diferencias sociales, todas las políticas priorizadas requieren ser diseñadas e implementadas mediante continuas intersecciones entre la visión, las necesidades y las demandas que nos vienen de nuestra inserción en la sociedad global, y las que provienen de los pueblos y las sociedades regionales.

LA RESPONSABILIDAD DEL NUEVO GOBIERNO: Ser el iniciador del gran cambio.
Finalmente, creemos que el cumplimiento de esta agenda supone y exige construir condiciones esenciales. Hace falta una voluntad política firme, decidida a llegar hasta las últimas consecuencias, como también elegir o preparar los cuadros técnicos más competentes para hacerse cargo de su ejecución y su gestión. Hace falta, así mismo, allanar con anticipación y celeridad todas las barreras legales que puedan conspirar contra su óptima implementación; prever los mecanismos de financiamiento, a fin de evitar políticas recortadas, vacías e improductivas; y sobre todo, convocar a la ciudadanía y a las instituciones de la sociedad civil a asumir compromisos, a sostener este proceso y a vigilarlo hasta el logro de sus metas.





















OE1: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS LOS PERUANOS
Elevar la calidad de la educación pública en las provincias y zonas de mayor pobreza relativa

1. Buen Inicio en la Vida (0-3 años). Atención integral e intersectorial a la primera infancia en las provincias más pobres del país, para asegurar tanto su supervivencia como su desarrollo óptimo.
2. Calidad y equidad educativa en inicial y primaria (4-12 años). Fortalecimiento de la calidad y de los factores asociados al buen rendimiento para favorecer la permanencia y la calidad de los aprendizajes de los niños entre 4 y 12 años.
3. Educación secundaria de calidad para todos en áreas rurales (12-17 años). Ampliación y fortalecimiento de la actual educación secundaria rural, diversificando las estrategias de atención y mejorando las condiciones de aprendizaje.
4. Educación Básica Alternativa para jóvenes (12 a 20 años). Incorporación de los excluidos en este rango de edad en las regiones más pobres, con énfasis en habilidades productivas, de emprendimiento y ciudadanía.
OE2: ESCUELAS INNOVADORAS DONDE TODOS APRENDAN
Avanzar hacia una nueva educación básica eficaz, intercultural y moderna en todo el país

5. Sistema nacional descentralizado de apoyo técnico y estímulo a las buenas prácticas. Sistema de asistencia técnica directa con incentivos a nivel pedagógico y de gestión, a docentes y directores de escuelas y redes escolares.
6. Recursos tecnológicos y bibliográficos de calidad usados óptimamente para mejorar aprendizajes. Fortalecimiento de las escuelas públicas con modelos pedagógicos innovadores que les permitan contar con recursos tecnológicos y bibliográficos, suficientes y adecuados, y utilizarlos de manera óptima para mejorar la calidad de los aprendizajes.
7. Estándares nacionales y regionales en áreas prioritarias de aprendizaje. Establecimiento concertado de expectativas nacionales y regionales de aprendizaje para la educación básica pública y privada, en una perspectiva intercultural y en el marco tanto del Proyecto Educativo Nacional como de los respectivos Proyectos Educativos Regionales.
8. Evaluación nacional de aprendizajes, de manera regular y a cargo de un órgano especializado y autónomo. Continuidad y ampliación de las evaluaciones nacionales, generando mecanismos que aseguren su aprovechamiento para promover el mejoramiento de la enseñanza y la gestión de la educación básica pública y privada.

OE3: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE RENUEVAN LA PROFESIÓN DOCENTE
Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública

9. Fortalecimiento de la calidad de la formación inicial docente mediante su acreditación. Plan de acreditación de las instituciones y programas de formación inicial docente a nivel nacional, a cargo de un instituto especializado y autónomo.
10. Programa descentralizado de formación profesional en servicio a cargo de instituciones acreditadas. Priorización de la formación en servicio generando un programa nacional descentralizado basado en criterios de buen desempeño profesional y en mecanismos de certificación o especialización.
11. Implementación progresiva de la nueva Carrera Pública Magisterial. Implementación de la primera etapa de la CPM.
OE4: UNA EDUCACIÓN QUE SE FINANCIA Y SE GOBIERNA CON TRANSPARENCIA Y EFICACIA
Lograr un presupuesto suficiente y una gestión eficaz y honrada de la educación

12. Incremento presupuestal invertido con equidad, calidad y eficiencia, según prioridades de los Proyectos Educativos Regionales y el Proyecto Educativo Nacional. Aumento progresivo para llegar al 6% del PBI y gestión eficiente de recursos con mayor calidad y equidad del gasto.
13. Descentralización de la gestión del sistema educativo. Aceleración de la transferencia de competencias a los gobiernos e instancias regionales y locales, asegurando su diferenciación y complementariedad.
14. Moralización de la gestión del sistema educativo. Plan nacional descentralizado de moralización del sector educación en todas sus instancias de gestión.
OE5: UNA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
Iniciar la articulación de la educación superior al desarrollo regional y nacional

15. Educación superior productora de ciencia y tecnología apropiada. Reforma de la educación superior que eleve su nivel de producción de ciencia y tecnología, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología del CONCYTEC.
16. Racionalización de la oferta nacional y regional de formación profesional de la educación superior. Ordenamiento y racionalización de la formación de profesionales en el país, según áreas de desarrollo prioritarias.
17. Programa Nacional de acreditación de excelencia en la educación superior. Promoción de la excelencia en la educación superior en sus diversas modalidades basada en estándares internacionales.
18. Reforma de la estructura de gobierno de la universidad pública. Reforma integral de la gestión de las instituciones de educación superior universitarias y no universitarias para articularlas al desarrollo nacional - regional.
OE6: UNA SOCIEDAD QUE, EN SU CONJUNTO, FORMA MEJORES CIUDADANOSMovilizar Municipios y medios de comunicación a favor de la educación

19. Programas municipales de apoyo a la educación ciudadana. Programas municipales de educación ciudadana que enfaticen la participación democrática de los vecinos, así como la promoción de la lectura en la comunidad.
20. Apoyo educativo de los medios masivos de información y difusión. Los medios de comunicación contribuyen al logro de esta agenda de prioridades, de los Proyectos Educativos Regionales y del Proyecto Educativo Nacional.

POLITICAS PIORITARIAS AL 2011

ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LAS PROVINCIAS Y ZONAS DE MAYOR POBREZA

Cerrar brechas de desigualdad en educación con atención prioritaria a las provincias más pobres, garantizando el buen inicio en la vida mediante la satisfacción de las necesidades educativas, de supervivencia y desarrollo de los niños de 0-3 años, elevando sustancialmente la calidad y equidad educativa en el período preescolar y la primaria pública, así como en la educación secundaria rural, superando la repitencia y el abandono que afecta a los más pobres y asegurando una educación básica alternativa eficaz y de calidad para jóvenes excluidos del sistema educativo regular.

Políticas priorizadas:

1: BUEN INICIO EN LA VIDA (0-3 años)
Atención integral e intersectorial a la primera infancia en las provincias más pobres del país, para asegurar tanto su supervivencia como su desarrollo óptimo.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
2: CALIDAD DE RESULTADOS Y EQUIDAD EDUCATIVA EN INICIAL Y PRIMARIA (4-12 años)
Fortalecimiento de la calidad y de los factores asociados al buen rendimiento para favorecer la permanencia y la calidad de los aprendizajes de los niños.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA DE CALIDAD PARA TODOS EN ÁREAS RURALES (12-17 años)Ampliación y fortalecimiento de la educación secundaria rural, diversificando las estrategias de atención según las necesidades y mejorando sus condiciones de aprendizaje.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...

4. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PARA JÓVENES (12 a 20 años)
Incorporación de los excluidos en este rango de edad en las regiones más pobres, con énfasis en habilidades productivas, de emprendimiento y de ciudadanía.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...

AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN BÁSICA EFICAZ, INTERCULTURAL Y MODERNA EN TODO EL PAÍS
Crear un sistema nacional descentralizado de asistencia técnica y estímulo a las buenas prácticas pedagógicas y de gestión de las instituciones educativas, asegurando acompañamiento, recursos tecnológicos y bibliográficos de calidad a la escuela pública y concertando con diversos actores educativos estándares nacionales y regionales en áreas prioritarias de aprendizaje, dando continuidad y ampliando la evaluación nacional de logro de aprendizajes a cargo de un instituto nacional especializado, técnico y autónomo.

Políticas priorizadas:

5. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE APOYO TÉCNICO Y ESTÍMULO A LAS BUENAS PRÁCTICASSistema de asistencia técnica directa con incentivos a nivel pedagógico y de gestión a los docentes y directores de las escuelas públicas y redes escolares.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
6. RECURSOS TECNOLÓGICOS Y BIBLIOGRÁFICOS USADOS ÓPTIMAMENTE PARA MEJORAR APRENDIZAJESFortalecimiento de las escuelas públicas con modelos pedagógicos innovadores, que les permitan contar con recursos tecnológicos y bibliográficos, suficientes y adecuados, y utilizarlos de manera óptima para mejorar la calidad de los aprendizajes.Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
7. ESTÁNDARES NACIONALES Y REGIONALES EN ÁREAS PRIORITARIAS DE APRENDIZAJEEstablecimiento concertado con diversos actores educativos de expectativas nacionales y regionales de aprendizaje para la educación básica pública y privada, en una perspectiva intercultural y en el marco tanto del Proyecto Educativo Nacional como de los respectivos Proyectos Educativos Regionales.Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
8. EVALUACIÓN NACIONAL DE APRENDIZAJES, DE MANERA REGULAR Y A CARGO DE UN ÓRGANO ESPECIALIZADO Y AUTÓNOMOContinuidad y ampliación de las evaluaciones nacionales, generando mecanismos que aseguren su aprovechamiento para el mejoramiento de la enseñanza y la gestión de la educación básica pública y privada.Programas a desarrollar y metas por alcanzar...

SENTAR LAS BASES DE UNA NUEVA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Fortalecer con prioridad la calidad de la formación y el desarrollo profesional de los docentes en servicio, mediante el establecimiento de criterios consensuados de buen desempeño profesional, de un programa descentralizado de formación en servicio y de nuevos mecanismos de certificación o especialización docente, junto con la implementación de una nueva Carrera Pública Magisterial, así como de la acreditación de instituciones formadoras a cargo de un instituto nacional autónomo.

Políticas priorizadas:

9. ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE.
Plan de acreditación de las instituciones y programas de formación inicial docente a nivel nacional, a cargo de un instituto especializado y autónomo.
Programas por desarrollar y metas por alcanzar...
10. PROGRAMA DESCENTRALIZADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN SERVICIO A CARGO DE INSTITUCIONES ACREDITADAS
Priorización de la formación en servicio generando un programa nacional descentralizado basado en criterios de buen desempeño profesional y en mecanismos de certificación o especialización.Programas por desarrollar y metas por alcanzar...
11. IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DE LA NUEVA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Ejecución al 2011 de la primera etapa de la Carrera Pública Magisterial.Programas por desarrollar y metas por alcanzar...



LOGRAR UN PRESUPUESTO SUFICIENTE Y UNA GESTIÓN EFICAZ Y HONRADA DE LA EDUCACIÓN


Incrementar el presupuesto de educación hasta llegar al 6% del Producto Bruto Interno e invertirlo con equidad, calidad y eficiencia, según las prioridades de los Proyectos Educativos Regionales y el Proyecto Educativo Nacional. Fortalecer la descentralización de la gestión del sistema educativo otorgando mayores atribuciones y capacidades a las instituciones educativas y acelerando la transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales; impulsar un plan nacional descentralizado de moralización del sector educación en todas sus instancias de gestión.

Políticas priorizadas:

12. INCREMENTO PRESUPUESTAL INVERTIDO CON EQUIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA, SEGÚN PRIORIDADES DE LOS PROYECTOS EEDUCATIVOS REGIONALES Y EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Aumento presupuestal y gestión eficiente de recursos con mayor calidad y equidad del gasto, tanto en el gobierno nacional como en los niveles regionales y locales del Estado.
Programas por desarrollar y metas por alcanzar...
13. DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Aceleración de la transferencia de competencias a los gobiernos e instancias regionales y locales, asegurando su diferenciación y complementariedad.
Programas por desarrollar y metas por alcanzar...
14. MORALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Plan nacional descentralizado de moralización del sector educación en todas sus instancias de gestión.
Programas por desarrollar y metas por alcanzar...


INICIAR LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL DESARROLLO NACIONAL

Impulsar una reforma de la educación superior que eleve su nivel de producción de ciencia y tecnología, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, racionalizando a la vez la oferta nacional y regional de formación profesional de la educación superior; creando un sistema nacional de acreditación de excelencia en la educación superior; y reformando la estructura de gestión de la educación superior, para asegurar su articulación con las necesidades de desarrollo del país.

Políticas priorizadas:

15. EDUCACIÓN SUPERIOR PRODUCTORA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APROPIADAReforma de la educación superior que eleve su nivel de producción de ciencia y tecnología, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología del CONCYTEC.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
16. RACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA NACIONAL Y REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOROrdenamiento y racionalización de la formación de profesionales en el país, según áreas de desarrollo prioritarias.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
17. PROGRAMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.Promoción de la excelencia en la educación superior en sus diversas modalidades basada en estándares internacionales.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...
18. REFORMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.Reforma integral de la gestión de las instituciones de educación superior universitarias y no universitarias.
Programas a desarrollar y metas por alcanzar...


Foto APRENDES
MOVILIZAR MUNICIPIOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A FAVOR DE LA EDUCACIÓN.
Promover programas municipales de apoyo a la educación ciudadana, que enfaticen la participación democrática de los vecinos y la promoción de lectura en la comunidad, así como la promoción de la vida buena de niños y jóvenes así como convocar el apoyo de los medios masivos de información y difusión a la educación, que contribuya al logro de los objetivos de esta Agenda, del Proyecto Educativo Nacional, y de los Proyectos Educativos Regionales.

Políticas priorizadas:

19. PROGRAMAS MUNICIPALES DE APOYO A LA EDUCACIÓN CIUDADANA.
Programas municipales de educación ciudadana que enfaticen la participación democrática de los vecinos, así como la promoción de la lectura en la comunidad.
Programas propuestos y metas por alcanzar...
20. APOYO EDUCATIVO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN.Los medios de comunicación social contribuyen al logro de los objetivos de esta agenda de prioridades.Programas propuestos y metas por alcanzar...


No hay comentarios:

Publicar un comentario